En La Voz del Vecino, Marcelo Brunwald conversó con el periodista, investigador y vecino del sur Néstor Sierra Fernández, quien acaba de lanzar su libro “LANÙS, LA HISTORIA QUE NUESTROS ABUELOS NO NOS CONTARON””, una obra monumental que recorre los orígenes, las transformaciones y los personajes que moldearon la identidad del distrito.

Sierra Fernández —fundador del periódico Punto Sur— explicó que la idea nació a partir de una serie de notas publicadas hace más de una década: “Muchos lectores me decían que esas historias no podían quedar solo en los diarios, que tenían que estar reunidas en un libro. Así fue como comencé este trabajo de recopilación e investigación, que llevó varios años y me permitió redescubrir una parte muy viva de nuestra historia local”.

El autor relató cómo Lanús fue, durante gran parte del siglo XIX, una extensión natural de Avellaneda. “Era una zona de quintas, chacras y saladeros, donde las familias trabajaban con los cueros y la carne. En aquellos tiempos, el intendente de Avellaneda era Domingo Felipe Barceló, y bajo su administración la región creció de manera explosiva, tanto en población como en actividad industrial”, explicó Sierra.

Con la llegada del ferrocarril y el auge de la inmigración, Lanús empezó a forjar una identidad propia. “Fue una tierra de trabajo y mezcla. Los italianos, españoles y alemanes levantaron fábricas, clubes, escuelas y sociedades de fomento. Esa fuerza colectiva fue lo que hizo que, con el paso del tiempo, los vecinos reclamaran su autonomía. No fue un capricho, fue una necesidad”, detalló el periodista.

Uno de los capítulos más destacados del libro se centra en el proceso de autonomía. “Lanús perteneció a Avellaneda hasta 1944. Ese año, durante la presidencia de Edelmiro Farrell y con el impulso de sectores vecinales y productivos, se decretó su independencia administrativa. Al principio se llamó Partido 4 de Junio, en homenaje a la Revolución de 1943, pero la comunidad insistió en recuperar su nombre histórico en honor a Anacarsis Lanús, un comerciante francés que había sido uno de los pioneros en la zona. Y así nació oficialmente el Lanús que conocemos hoy”, explicó Sierra.

El autor también recupera la etapa de los saladeros y curtiembres, cuando la economía local giraba en torno a la producción de carne y cueros para exportación. “Eran tiempos duros, pero llenos de empuje. Los primeros trabajadores se organizaban en galpones a orillas del Riachuelo, donde la faena era casi artesanal. Esa historia obrera fue la semilla de la identidad laboriosa del lanusense”, afirmó.

Sierra destacó además el papel de las colectividades en la construcción del tejido social: “Las sociedades italianas y españolas no solo fundaron clubes, sino también escuelas y cooperativas. Lanús es producto de la integración y del esfuerzo comunitario. Por eso, cuando alguien dice que ‘Lanús se desprendió de Avellaneda’, yo siempre aclaro: no se desprendió, se emancipó. Nació como una ciudad que quería tener voz propia”.

En sus páginas, el libro también dedica un espacio a los personajes ilustres del distrito, desde figuras del deporte y la cultura hasta dirigentes sociales y vecinos anónimos que marcaron la vida cotidiana del barrio. “La historia no son solo los grandes nombres. También son las calles, los almacenes, las fábricas, los patios donde se jugaba al fútbol o se tomaba mate. Eso también construye identidad”, reflexionó.

La presentación oficial de “La historia de Lanús” será el sábado 8 de noviembre a las 18 horas en la Biblioteca Sarmiento, ubicada en Sarmiento 3065, esquina Paso de Burgos, Valentín Alsina.

“Este libro —concluyó Sierra— es un homenaje a los vecinos, a los que estuvieron antes y a los que siguen construyendo Lanús cada día. Porque para entender el presente y proyectar el futuro, primero hay que conocer de dónde venimos.”

Una cita imperdible para los amantes de la historia, la identidad y el orgullo del sur del conurbano.

MAS INFO EN WWW.LANUSLAHISTORIA.COM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

9 + = 18