La Cámara Federal de La Plata responsabilizó al Estado y a empresas privadas por la tragedia de 1993. Desde su programa La Voz del Vecino, el periodista Marcelo Brunwald denunció que, tres décadas después, nada cambió en materia ambiental en Avellaneda.

El 27 de septiembre de 1993, Avellaneda vivió una tragedia que marcó para siempre la memoria colectiva. En una vivienda de la calle 25 de Mayo 319, a metros de la Plaza Alsina, la inhalación de gases tóxicos liberados en la red cloacal provocó la muerte de siete personas: cuatro integrantes de una familia y tres trabajadores de la salud que acudieron a socorrerlos.

El hecho, originado por el vertido ilegal de sustancias químicas en galpones de la zona, derivó en la creación del Día de la Conciencia Ambiental, que se conmemora cada 27 de septiembre en todo el país.


La sentencia, 32 años después

Este 17 de septiembre de 2025, la Cámara Federal de La Plata confirmó la indemnización a los familiares de las víctimas. El fallo distribuyó responsabilidades de la siguiente manera:

  • Municipalidad de Avellaneda: 30%, por incumplir sus deberes de control.
  • Estado Nacional: 15%.
  • Provincia de Buenos Aires: 15%.
  • Aguas Argentinas: 5%, por no contar con un sistema de alerta frente a materiales tóxicos.
  • Empresas privadas (Transporte García SRL y el depósito de Manuel Sánchez): el resto de la responsabilidad por haber vertido los químicos que generaron el gas letal.

Pese a que algunos empresarios fueron procesados, ninguno cumplió condena efectiva: las causas penales prescribieron.


Marcelo Brunwald: “En 32 años nada cambió”

Desde su programa La Voz del Vecino, el periodista Marcelo Brunwald volvió a poner el tema en agenda, remarcando que la sentencia no resuelve el problema de fondo:

“Después de 32 años, la Municipalidad de Avellaneda, la Provincia y la Nación siguen sin hacerse cargo de los derechos ambientales de los vecinos. Los mismos responsables de ayer son los que miran para otro lado hoy”.

Brunwald denunció que, en barrios como Sarandí y Dock Sud, la contaminación es cotidiana y afecta la salud de miles de vecinos: curtiembres, destilerías y la empresa Trieco, señalada por incinerar residuos a cielo abierto, operan con total impunidad.

Además, destacó que activistas como María Ducs enfrentan persecuciones y amenazas por visibilizar estas irregularidades.


Memoria, verdad y denuncia

La tragedia de 1993 no sólo dejó víctimas, sino que expuso de manera brutal la falta de controles ambientales y la complicidad entre organismos estatales y privados.

El fallo de la Cámara Federal reconoce responsabilidades, pero también reabre un interrogante que persiste en Avellaneda: ¿cuánto vale una vida y qué significa realmente el Día de la Conciencia Ambiental cuando la contaminación continúa?

Treinta y dos años después, el compromiso periodístico de Marcelo Brunwald y La Voz del Vecino mantiene vivo el reclamo, recordando que sin control, sin justicia y sin políticas serias, los vecinos siguen siendo las víctimas invisibles de la desidia ambiental.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ 71 = 80