En “La Voz del Vecino”, Marcelo Brunwald entrevistó a la Dra. Carolina Accomazzo, abogada especializada en derecho a la salud, para abordar un tema íntimo y urgente: el acceso a tratamientos de fertilidad asistida. Aunque la ley garantiza cobertura total, muchas personas desconocen sus derechos y enfrentan negativas injustificadas. La entrevista se convirtió en un espacio de orientación, contención y empoderamiento ciudadano.
Un derecho vigente, pero invisible para muchos
Desde 2013, la Ley de Reproducción Médicamente Asistida garantiza cobertura integral al 100% para quienes necesiten tratamientos de fertilidad, ya sea por obra social, prepaga o en hospitales públicos. Sin embargo, como señaló la Dra. Accomazzo, “la ley es clara, pero la realidad es otra”: muchas instituciones niegan la cobertura, obligando a los pacientes a judicializar su derecho. La falta de información y orientación agrava la angustia de quienes atraviesan este proceso.
Monotributistas: derechos que se pierden por desconocimiento
Una vecina de Herly preguntó si como monotributista tenía derecho a acceder al tratamiento. La respuesta fue contundente: “Cuando uno se da de alta en el monotributo, sí o sí elige una obra social. Esa obra social debe brindar la cobertura al 100%”. Pero muchas personas no saben ni cuál tienen, ni cómo reclamar. “Uno se da de alta para facturar y se olvida de la obra social”, reconoció Brunwald, reflejando una realidad extendida.
Contención, orientación y justicia: el rol de los profesionales comprometidos
Más allá del marco legal, la Dra. Accomazzo destacó el valor de acompañar emocionalmente a quienes enfrentan estas situaciones. “Cuando logramos que una mujer acceda al tratamiento y nace ese hijo tan esperado, es un mimo al alma”, compartió. También remarcó que ante una negativa, se puede reclamar ante la Superintendencia de Servicios de Salud o iniciar una acción de amparo, que incluye medidas cautelares para acelerar el acceso.
La salud no espera: herramientas que la gente debe conocer
La Superintendencia tiene delegaciones en todo el país y permite hacer reclamos administrativos. Aunque pueden demorar, son una vía válida. “Mucha gente no tiene ni idea de lo que son estos organismos ni el alcance que tienen”, dijo Brunwald. La Dra. Accomazzo agregó: “Nos pueden contactar por nuestra web abogadasdesalud.com.ar o en redes como @abogadasdesaludoc. Cada caso es distinto, pero todos merecen ser escuchados”.
Periodismo artesanal y salud comunitaria
La entrevista cerró con un reconocimiento mutuo: “Hay quienes ejercemos nuestra profesión de forma artesanal, porque creemos en lo que hacemos”, dijo Brunwald. La Dra. Accomazzo, vecina de Lanús, se mostró dispuesta a participar en encuentros comunitarios en Avellaneda para seguir orientando a los vecinos. Porque cuando se trata de salud, la información clara y el acompañamiento pueden marcar la diferencia entre la angustia y la esperanza.