El especialista en discapacidad y dirigente social de Esteban Echeverría, Juan Cruz San Martín, conversó con medios locales sobre el colapso del sistema de inclusión en Argentina y la urgencia de transformar el trabajo comunitario en políticas públicas concretas. Docente, fundador de Abriendo Caminos y trabajador territorial en comedores y espacios de formación, San Martín plantea un futuro político desde el compromiso de base: “Apunto a todo o nada en dos años. No se trata de aparecer, sino de sostener”.


Prestaciones desbordadas y familias vulneradas

San Martín describió con precisión el estado actual del sistema de discapacidad: turnos que llegan seis meses tarde, profesionales mal pagos, tratamientos interrumpidos. “Cambiarle de profesional cada tres meses a un chico con discapacidad es como cambiarle de maestra cada semana. El vínculo terapéutico es parte del tratamiento, y eso hoy está quebrado”, denunció.


Abandono presupuestario

Con datos concretos, fue directo: “La discapacidad representa solo el 0,22% del presupuesto nacional. Somos la minoría más grande del país: ocho millones de personas, y más de veinte millones si sumamos familias y entornos. ¿Cómo se explica semejante invisibilización?”


Política pública con sustancia, no marketing

Reconoció logros concretos del intendente Fernando Gray, como la recuperación del Museo de la Campana y obras de infraestructura, pero marcó límites: “La obra pública está, pero falta sensibilidad. Yo reabrí una sociedad cerrada, la puse a funcionar con seis cursos, abierta de lunes a lunes, y el municipio se la apropió sin explicación. Esa es la diferencia entre gestionar y utilizar.”


Compromiso con la salud mental y prevención de ludopatía

San Martín confirmó que trabaja junto a Walter Martello, defensor del pueblo bonaerense, en campañas de prevención de ludopatía, tanto en escuelas públicas como privadas. “Lo hacemos sin cobrar, sin estructura, desde la convicción. La salud mental también es inclusión.”


Proyección política: un paso más allá

Actualmente prioriza su formación en discapacidad (cursa una maestría), su rol docente y su tiempo familiar, pero adelantó que en el próximo ciclo electoral tomará una decisión firme: “Voy a estar en la política. No porque sea cómodo, sino porque es necesario. Apunto a todo o nada en dos años, con propuestas reales, construidas desde el barrio y no desde el despacho.”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

59 + = 66