El Gobierno prepara una ley para legalizar los dólares del colchón y aliviar la presión fiscalEl Gobierno prepara una ley para legalizar los dólares del colchón y aliviar la presión fiscal

Juan Pazo, titular de ARCA, adelantó que en las próximas semanas enviarán al Congreso un proyecto para reformar la ley penal tributaria y facilitar el uso de ahorros informales.

El titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, anticipó este domingo que el Gobierno nacional enviará “en las próximas semanas” un proyecto de ley al Congreso para avanzar en la regularización de los ahorros en dólares no declarados, comúnmente conocidos como “dólares del colchón”.

Durante una entrevista en TN de Noche, Pazo explicó que la iniciativa buscará reformar la ley penal tributaria, aumentar los umbrales que determinan delitos de evasión y reducir los plazos de prescripción, en una apuesta por “remonetizar la economía” y reducir la presión fiscal sobre los contribuyentes cumplidores.

“Es el único país del mundo donde por menos de 15 mil dólares podés tener una causa penal tributaria. Eso hay que cambiarlo. Estamos preparando un proyecto para corregir esa distorsión”, afirmó el funcionario

Un cambio de paradigma

El anuncio se suma a la batería de medidas económicas que el Gobierno presentó el jueves pasado, entre las que se destaca la flexibilización de los regímenes informativos. A partir de ahora, los bancos, billeteras virtuales y comercios sólo deberán reportar operaciones por montos muy superiores a los que regían hasta esta semana. Por ejemplo, las transferencias que antes se informaban desde los $2 millones, ahora lo harán desde los $50 millones.

La medida incluye también la derogación de la normativa que obligaba a reportar al fisco los consumos personales con tarjetas o billeteras digitales. “Cualquier compra con tarjeta o débito era informada al ARCA. A partir de ahora, eso ya no sucede. Era una locura que uno fuera al supermercado y le cortaran el ticket por miedo a una fiscalización”, expresó Pazo.

Según el titular del organismo recaudador, estas modificaciones buscan dejar atrás el modelo de control “invasivo” que rigió durante los gobiernos kirchneristas. “No podemos partir de la premisa de que todos son evasores. Queremos darle a la gente la privacidad que merece”, agregó.

Los nuevos umbrales de control

Con la entrada en vigor de las nuevas resoluciones, se elevan los topes a partir de los cuales las entidades deben informar al fisco. Algunos de los cambios más relevantes son:

Extracciones en efectivo: sube de $1.000 a $10.000.000.

Saldos bancarios: se eleva a $50 millones para personas físicas.

Plazos fijos: salta de $1 millón a $100 millones para individuos.

Transferencias en billeteras virtuales: nuevo piso de $50 millones.

Compras de consumidor final: se eleva a $10 millones para todos los medios de pago.

Desde el Gobierno destacan que estas modificaciones permitirán a los ciudadanos operar con mayor libertad sin temor a fiscalizaciones arbitrarias. “Estamos dándole una oportunidad a los ciudadanos a apelar a su buena fe”, remarcó Pazo.

Incentivo para la bancarización

El proyecto para legalizar los “dólares del colchón” se inscribe dentro de una estrategia más amplia que apunta a incentivar el ingreso de divisas al circuito formal sin necesidad de aplicar un blanqueo tradicional.

Aunque aún no se conocen los detalles de la iniciativa, la intención es ofrecer beneficios a quienes decidan declarar sus ahorros en divisa extranjera, sin castigos ni multas, como parte de un plan de estabilización monetaria y fiscal. En ese sentido, el funcionario recordó que el Presidente Javier Milei se comprometió a seguir bajando impuestos a medida que se consolide el superávit fiscal.

“Los principales beneficiados de este esquema vamos a ser los que pagamos impuestos. Este gobierno tiene una mirada clara: el gasto debe ser eficiente y los impuestos razonables”, concluyó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

35 − = 28