El candidato del Partido Nacional reconoció su derrota electoral y felicitó al líder del Frente Amplio por su triunfo. El presidente Luis Lacalle Pou también celebró la victoria y anunció el inicio de una transición ordenada.

Tras conocerse las proyecciones que dan como ganador a Orsi, Álvaro Delgado reconoció su derrota y felicitó al nuevo presidente electo. “Con tristeza pero sin complejo de culpa, podemos felicitar al ganador”, expresó el candidato oficialista del Partido Nacional en una conferencia de prensa. Además, destacó la importancia de mantener el respeto por las decisiones democráticas del pueblo uruguayo.

En la misma línea, el presidente Luis Lacalle Pou realizó una llamada a Orsi para transmitirle sus felicitaciones. “Llamé a Yamandú Orsi para felicitarlo como presidente electo de nuestro país y para ponerme a las órdenes para empezar la transición apenas lo entienda pertinente”, escribió en la red social X. La comunicación entre ambos líderes refuerza el compromiso de Uruguay con una transición ordenada y republicana.

La victoria de Orsi marca un cambio significativo en la política uruguaya. Según las principales encuestadoras, la fórmula del Frente Amplio, compuesta por Yamandú Orsi y Carolina Cosse, logró imponerse con un porcentaje que oscila entre el 48,7% y el 50,1%, dependiendo de la consultora. En contraposición, la fórmula oficialista de Delgado y Adriana Ripoll quedó entre el 45,7% y el 46,7%.

Por su parte, Orsi se mostró emocionado tras los resultados preliminares. “Es un momento histórico que me llena de orgullo y responsabilidad. Agradezco a todos los uruguayos que confiaron en nuestro proyecto”, declaró frente a sus seguidores. El presidente electo también destacó que su prioridad será trabajar en un gobierno de unidad que incluya todas las voces.

Con este resultado, Uruguay inicia una nueva etapa política que estará marcada por desafíos económicos y sociales clave. A partir de mañana, comenzará la transición hacia el cambio de mando, previsto para el 1 de marzo de 2025.

 Las primeras proyecciones dan como ganador a Yamandú Orsi

Uruguay celebra este domingo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, donde más de 2,7 millones de ciudadanos estaban llamados a decidir entre el oficialista Álvaro Delgado (Partido Nacional) y el opositor Yamandú Orsi (Frente Amplio). Las primeras proyecciones divulgadas tras el cierre de urnas indican que Orsi se consagró presidente con un margen superior al 3% sobre Delgado.

Según la consultora Cifra, la fórmula del Frente Amplio (Orsi-Cosse) obtuvo el 49,5% de los votos, frente al 45,9% del binomio Delgado-Ripoll. Opción, por su parte, proyecta un 48,7% para Orsi y un 46,7% para el oficialismo. En tanto, La Usina de Percepción Ciudadana estimó un resultado aún más favorable para el Frente Amplio, con un 50,1% frente al 45,7% de Delgado.

La jornada transcurrió en calma, con una participación del 89,4% del padrón electoral, según informó la ministra de la Corte Electoral, Ana Lía Piñeyrúa. “Estamos dentro del porcentaje histórico. Aunque el voto es obligatorio, siempre hay un 10% que no vota”, explicó.

Un resultado clave para el equilibrio político

El triunfo de Orsi tiene implicancias profundas para la política uruguaya, marcando un giro hacia la izquierda tras años de gobierno de la coalición liderada por el Partido Nacional. Este cambio se reflejará también en el Parlamento: mientras el Frente Amplio controla 16 de los 30 escaños del Senado, la Cámara de Diputados sigue con mayoría oficialista, con 49 de las 99 bancas.

En sus primeras declaraciones, Orsi destacó la importancia de los acuerdos políticos para gobernar: “La esencia de la política son los acuerdos. Acomodar el cuerpo a necesidades electorales es una trampa a largo plazo”. Por otro lado, Delgado reconoció que, de haber ganado, habría convocado a Orsi para integrar su gobierno como gesto republicano.

El desafío del nuevo presidente

El próximo gobierno de Orsi enfrentará la tarea de articular políticas en un contexto parlamentario dividido. Su liderazgo será crucial para definir el clima político de los próximos años, especialmente en temas económicos y sociales.

Las elecciones también dejaron en evidencia un alto nivel de compromiso ciudadano, con más de 2,4 millones de personas acudiendo a las urnas, consolidando la tradición democrática de Uruguay.

Cerraron los comicios

La jornada electoral en Uruguay avanza con gran participación y se extenderá hasta las 19.30, cuando cierren las mesas de votación

A las 18:30, la Corte Electoral reportó que el 80% del padrón ya había votado, lo que supera el nivel de participación registrado en las elecciones de octubre.

Álvaro Delgado, candidato del Partido Nacional, destacó la alta afluencia de votantes, calificando la jornada de “excepcional”.

Este es un dato relevante en un contexto electoral cargado de incertidumbre, donde las encuestas predicen una reñida definición entre él y Yamandú Orsi, del Frente Amplio.

En el primer informe oficial de la Corte Electoral, se detalló que la participación sigue siendo un punto alto en este balotaje, lo que augura una jornada extensa en los centros de votación.

Los resultados finales no se esperan antes de las 21:30, lo que dejará a muchos uruguayos esperando ansiosamente la proclamación del nuevo presidente. En el ámbito político, los candidatos mantienen una postura de respeto mutuo, aunque con visiones opuestas sobre el futuro del país.

Delgado, al votar temprano, se mostró optimista pero también realista, reconociendo que la ausencia de una mayoría absoluta en el Congreso hará necesario un gobierno de acuerdos. A su vez, expresó su intención de invitar a Orsi a formar parte de su gobierno en un gesto de unidad nacional, buscando evitar la polarización que ha caracterizado esta campaña.

Por otro lado, Orsi, quien obtuvo el 43,92% de los votos en la primera vuelta, mantiene la esperanza de un giro favorable. El exponente del Frente Amplio, en sus últimos discursos, subrayó la necesidad de dar certezas al país, mientras que su equipo espera que la participación de los votantes se mantenga alta hasta el cierre de los centros de votación.

Los centros de votación en Montevideo, Canelones y otros departamentos clave siguen recibiendo a los votantes, y la jornada de hoy refleja el profundo interés de los uruguayos por definir su futuro político. De aquí a la noche, el país se prepara para una jornada cargada de expectativa, mientras el 62% de participación es un indicio de que la democracia sigue siendo un valor apreciado por los ciudadanos, independientemente del desenlace electoral.

Se celebra la segunda vuelta electoral a la espera de un final cabeza a cabeza

Hoy se lleva a cabo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Uruguay. Las encuestas previas pronostica un final cerrado más allá de que, en promedio, están dando una leve ventaja al candidato del Frente Amplio, Yamandú Orsi. En dichos estudios de opinión, intendente del Departamento de Canelones se ubica entre 1 y 3 puntos por encima del postulante por el oficialista Partido Nacional, Álvaro Delgado.

Las escuelas para votar abrieron a las 8 de la mañana y la votación cerrará a las 19:30 horas. Uno de los primeros políticos en sufragar fue el expresidente José “Pepe” Mujica, quien declaró: “Personalmente no tengo nada que esperar, mi futuro más próximo es el cementerio, pero me interesa la suerte de los jóvenes, que van a vivir en un mudo muy distinto”.

Las dos opciones que llegaron al balotaje representan al centroizquierda, por el Frente Amplio, y al centroderecha, por el Partido Nacional. El frenteamplista Orsi ganó la primera vuelta con un 44% de los votos mientras que el oficialista Delgado obtuvo un 26%, y espera contar con el voto del Partido Colorado y otras formaciones menores de la Coalición Republicana, que en la segunda vuelta electoral pasada sumó la mayor cantidad de votos y ungió a Luis Lacalle Pou como presidente de Uruguay tras 15 años de gobiernos frenteamplistas entre 2005 y 2020.

Si bien ambos partidos se ubican en posiciones políticas y sociales contrapuestas, tanto el postulante del Frente Amplio como el del Partido Nacional consideran inamovible a la economía de mercado. Yamandú Orsi, en ese sentido, se ubica en el ala derecha de la formación centroizquierdista, pues es partidario de la continuidad del modelo económico con algunas reformas de tipo social que no lo modifiquen en esencia, en línea con lo realizado en las gestiones presidenciales pasadas de Tabaré Vázquez (2005-2010/2015-2020) y José Mujica (2015-2020).

Álvaro Delgado, por su parte, espera encabezar una nueva gran coalición que le de a su partido un mandato más al frente del Ejecutivo y no piensa hacer mayores modificaciones a la política llevada a cabo por Lacalle Pou, de cuyo Gobierno formó parte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

64 − 55 =