El magistrado dijo que es necesario que se incluyan mujeres en el tribunal supremo y que se compromete a apoyar esa instancia en medio del tratamiento del pliego para ser designado cortesano.
Mientras se amplía el debate por parte de los senadores la juez federal Ariel Lijo, que fue propuesto por el presidente Javier Milei para integrar el quinto espacio en la Corte Suprema de Justicia, que quedó vacante desde el 2021 con el retiro de Elena Highton de Nolasco, el magistrado se refirió a la falta de mujeres dentro del tribunal.
“Si me pregunta si la Corte tiene que estar conformada por mujeres, la respuesta es que sí”, le dijo el juez a la senadora de la UCR, Carolina Losada que lo consultó sobre el tema de la falta de inclusión de genero dentro de máximo tribunal del país.
La propuesta de Lijo por parte del Gobierno fue muy cuestionada en cuanto a cuestiones de paridad de género. De hecho, el propio ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, había acercado los pliegos de varias magistradas con capacidad para ocupar tan alto cargo y fueron rechazados por los hermanos Milei.
En otro tramo de la ronda de respuestas, Lijo sostuvo: “Rechazo mí supuesta falta de idoneidad moral”, ante las sucesivas críticas por parte de los senadores y del arco político y judicial que sostienen que el magistrado no es la mejor opción para ocupar al Corte.
A partir de las 14:30 horas se dictó cuarto intermedio en la audiencia que trata el pliego de Lijo, por lo que se interrumpirá la ronda de preguntas a la que se somete al juez federal en la Comisión de Acuerdos de la Cámara alta.
Ariel Lijo: “La Corte Suprema es el máximo desafío al que puede aspirar un abogado”
En su exposición ante la Comisión de Acuerdos del Senado, el magistrado destacó la importancia del Tribunal y agradeció al presidente Javier Milei por su nominación, subrayando que es el mayor desafío en la carrera de un abogado.
Luego, el abogado hizo hincapié en la diversidad de perfiles dentro de la actual Corte Suprema, afirmando que su experiencia como juez en el Poder Judicial le permitiría aportar una perspectiva única. “Es un honor, una responsabilidad enorme y el máximo desafío al que puede aspirar un abogado o miembro del Poder Judicial”, declaró el magistrado.
Lijo también subrayó la necesidad de dinamizar el proceso judicial en la Corte y de reducir el alto nivel de litigiosidad que actualmente enfrenta. “Hay que dinamizar el proceso de producción de sentencias, y bajar el nivel de litigiosidad que llega a la Corte; no es viable el nivel de litigiosidad con el que convive la Corte”, afirmó.
En cuanto a su visión sobre el federalismo, Lijo destacó la importancia de respetar la autonomía de las provincias y la gestión de sus recursos y políticas. “El federalismo es una realidad que implica respetar la autonomía de las provincias, la gestión de sus recursos, de sus políticas de desarrollo, es saber que detrás de cada decisión hay realidades que tienen que ver con las experiencias humanas”, expresó.
Durante su intervención, el juez también abordó la necesidad de una actuación mesurada del Poder Judicial en cuestiones de inconstitucionalidad y destacó la importancia de no interferir en los procesos de toma de decisiones del Congreso. “Es de gravedad institucional la declaración de inconstitucionalidad de una norma, la intervención del Poder Judicial debe ser restrictiva, no interferir en el proceso de toma de decisiones, en especial del Congreso”, sostuvo.
Paoltroni le exigió a Milei retirar la postulación de Lijo
El senador libertario Francisco Paoltroni criticó duramente al juez federal Ariel Lijo y pidió al presidente Javier Milei retirar su pliego para la Corte Suprema, cuestionando también al asesor presidencial Santiago Caputo.
El senador nacional por La Libertad Avanza intensificó sus críticas hacia el juez federal Ariel Lijo, quien fue propuesto para integrar la Corte Suprema de Justicia. En un encendido discurso previo a la audiencia pública en el Senado, Paoltroni exigió al presidente Javier Milei que retire el pliego de Lijo, argumentando que su nominación no cumple con las promesas de cambio profundo en la justicia que el gobierno había planteado.
“El Presidente manda una propuesta a través del pliego de Ariel Lijo, y hoy la responsabilidad es absolutamente de los senadores. Es indelegable y cada uno tiene que fundamentar por qué acompaña o por qué no acompaña”, afirmó Paoltroni, subrayando la importancia de que cada legislador asuma su responsabilidad en esta decisión.
El senador también dirigió sus críticas al asesor presidencial Santiago Caputo, a quien acusó de perjudicar al gobierno y al presidente Milei al promover a un juez que, según él, es uno de los más cuestionados de la historia judicial argentina. “Santiago Caputo le está haciendo muchísimo daño al Gobierno y, sobre todo, a nuestro Presidente, perdiendo credibilidad y confianza en las ideas que nos trajeron al gobierno, que fueron hacer una Argentina distinta”, sostuvo.
Paoltroni expresó su preocupación por el mensaje que la nominación de Lijo enviaría al sistema judicial y a los funcionarios que se esfuerzan por ser los mejores en su campo. “Las propuestas en cuanto a la Justicia eran traer jueces profesionales o los mejores académicos. ¿Qué mensaje le estamos dando a la justicia? ¿Qué mensaje le estamos dando a todos esos funcionarios que están haciendo carrera esmerándose por ser los mejores? Cuando traemos al juez más cuestionado de la historia”, agregó.
Comenzó la exposición del magistrado
La exposición de Ariel Lijo ante la Comisión de Acuerdos del Senado comenzó con un ambiente tenso, marcado por las declaraciones de Paoltroni. La comisión, integrada por 17 legisladores, deberá evaluar la idoneidad del magistrado para ocupar un puesto en la Corte Suprema. Sin embargo, la situación se complica debido a que la aprobación del pliego en el recinto requerirá una mayoría calificada de dos tercios, un desafío que el oficialismo de La Libertad Avanza solo podrá superar con un acuerdo político con Unión por la Patria.
La audiencia y el posterior dictamen de la comisión se espera que se realicen después del 28 de agosto, cuando también se evaluará al otro candidato a la Corte, Manuel García Mansilla. La tensión política en torno a estas nominaciones refleja la complejidad de lograr consensos en un Senado donde las alianzas son cruciales para cualquier avance legislativo.