En una semana marcada por la tensión en los mercados, el economista prestó juramento ante el Presidente en el Salón Blanco de la Casa Rosada.

Esta tarde, ante el presidente Javier Milei, el economista Federico Sturzenegger juró como ministro de Desregulación y Transformación del Estado. La ceremonia, que duró solo cuatro minutos, se llevó a cabo en el Salón Blanco del primer piso de la Casa Rosada, donde también funcionará su cartera según el decreto firmado esta madrugada que lo nombró en el cargo.

“¡Qué lujo me estoy dando!”, exclamó Milei antes de tomarle juramento a Sturzenegger, seguido de un abrazo entre ambos.

En la primera fila del salón aplaudieron Martín Menem, Guillermo Francos, Diana Mondino, Karina Milei, Luis Petri, Luis Caputo, Sandra Pettovello, Mario Russo, Mariano Cúneo Libarona, Javier Herrera Bravo, Lisandro Catalán, José Rolandi y Manuel Adorni.

Después de la jura, Sturzenegger saludó primero a su familia, situada a la izquierda del escenario, mientras que Milei se acercó a sus ministros, a quienes el nuevo integrante del Gabinete también saludó poco después. Para ese momento, Caputo ya había abandonado el lugar tras la breve ceremonia.

Entre los asistentes también se encontraban Patricia Bullrich, Alejandro Rozitchner, Lucas Llach, Lilia Lemoine y Eduardo “Lule” Menem, entre otros funcionarios. La creación de esta nueva repartición fue una decisión tomada por el presidente Javier Milei cuando comenzó a planear la salida del exjefe de Gabinete Nicolás Posse a finales de mayo pasado.

Desde entonces, han surgido tensiones dentro de la administración libertaria respecto a los alcances de esta área, la cual operará de manera transversal debido a las diversas temáticas que abarca. Estas tensiones han sido siempre negadas oficialmente, aunque se percibe una relación tensa con el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo. Durante la presidencia de Mauricio Macri (2015-2019), Caputo reemplazó a Sturzenegger en el Banco Central.

El nuevo ministerio fue creado mediante el decreto 585/2024, en el que se detallaron sus competencias. Posteriormente, el decreto 586/2024 nombró a Sturzenegger en el cargo. Su nombramiento, esperado desde hace semanas, ocurrió al final de una semana adversa para el gobierno debido a señales negativas del mercado y fluctuaciones en la cotización del dólar, tras la conferencia de prensa de Caputo y el titular del Banco Central, Santiago Bausili, el pasado viernes.

La sintonía entre Sturzenegger y Milei es total, tanto que el nuevo ministro tendrá su oficina en la Casa Rosada, donde hasta ahora lideraba la Unidad Transitoria para la Desregulación de la Economía, que ahora quedará bajo sus nuevas funciones. 

Cerca del Presidente insisten en que tanto el DNU como la Ley Bases representan “apenas un tercio” de las reformas que planean introducir en los próximos cuatro años de gestión. Para ello, afirman, “lo de Federico será vital”.

La relación entre el Presidente y Caputo se describe como “simbiótica” y se busca evitar mostrar preferencias por alguno de los dos, pese a las versiones sobre tironeos y competencias.

Según trascendió LA NACION, en sus primeros pasos al frente del ministerio, Sturzenegger presentará la denominada “Ley de hojarascas”, que buscará derogar alrededor de 100 leyes en desuso. También implementará una serie de decretos relacionados con el sector aerocomercial.

“Tiene todo listo para implementar en lo que trabajó en los últimos dos años”, completó una fuente con acceso al despacho presidencial. Sturzenegger es el responsable del megadecreto 70/2023, presentado en diciembre pasado, pocos días después de asumir la administración, con el cual se avanzó en una serie de desregulaciones, algunas de las cuales fueron impugnadas por la Justicia, como el apartado laboral, que fue frenado tras una presentación de la CGT.

“Vamos a sacar lo que él llama la Ley de hojarascas, que son un conjunto de regulaciones que entorpecen el funcionamiento del sistema económico. Son 100 leyes que se eliminan, pero que implican más reformas estructurales que 100 leyes”, detalló Milei en una entrevista reciente. Se prevé que la próxima semana el Gobierno presentaría el proyecto.

Este proyecto busca eliminar leyes que se consideran “obsoletas” y “absurdas”, abarcando diferentes áreas. En el Gobierno destacan que estas disposiciones no solo no funcionan, sino que “obstaculizan” las actividades en varias áreas. Entre las leyes a eliminar se encuentra una que obliga a hacer microfilmaciones, una tecnología ya en desuso para guardar documentos, y otras que siguen vigentes pero han sido absorbidas por normativas de mayor jerarquía.

Algunas leyes a derogar tienen la “curiosidad” de exigir trámites que ya no se pueden realizar. Un ejemplo de esto es una ley que establece el mecanismo para realizar transmisiones en color en la televisión, algo que hoy en día no tiene sentido. Desde las filas libertarias comparan este proceso con “la limpieza del disco duro del archivo de la computadora”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

62 − = 61