Expertos del organismo señalaron que la exposición ocurre mayormente en entornos laborales durante su extracción, molienda, procesamiento o fabricación de productos que lo contienen.

La agencia para el cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha clasificado al talco, un mineral natural extraído en muchas regiones del mundo, como “probablemente cancerígeno” para los seres humanos. Esta clasificación se basa en una combinación de estudios parciales y pruebas suficientes obtenidas a partir de animales de laboratorio, que sugieren un riesgo potencial de cáncer asociado con la exposición al talco.

De acuerdo a los expertos del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIRC/IARC), la exposición al talco ocurre principalmente en entornos laborales durante su extracción, molienda o procesamiento, así como durante la fabricación de productos que contienen talco, como cosméticos y polvos corporales. Aunque también es utilizado por la población en general en productos de consumo personal.

La evaluación del talco se ha centrado principalmente en el talco que no contiene amianto, aunque se reconoce que existe la posibilidad de contaminación con amianto en muchos estudios con humanos. En junio, la empresa farmacéutica estadounidense Johnson & Johnson (J&J) cerró un acuerdo definitivo con la justicia de 42 estados en Estados Unidos en un caso en el que el talco estaba sospechado de haber causado casos de cáncer.

La preocupación surgió inicialmente en la década de 1970 debido a la proximidad del talco a minerales que contienen amianto en su formación geológica. Aunque algunos estudios han sugerido un mayor riesgo de cáncer de ovario en mujeres que utilizan talco en áreas genitales, una síntesis de estudios publicada en enero de 2020 no encontró un vínculo estadístico claro entre el uso de talco y el cáncer de ovario.

En cuanto al acrilonitrilo, la IARC lo clasifica como “cancerígeno” para los humanos basándose en “pruebas suficientes de cáncer de pulmón” y “pruebas limitadas” de cáncer de vejiga en humanos.

Este compuesto se utiliza ampliamente en la producción de polímeros que se emplean en fibras para ropa, alfombras, plásticos para productos de consumo y piezas de automóviles. Además, el acrilonitrilo está presente en el humo del cigarrillo, y la contaminación del aire constituye otra fuente significativa de exposición.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

− 1 = 3