El ministro de Economía destacó que el dólar estadounidense aumentó solo un 10% en seis meses y señaló que la gestión anterior enfrentó incrementos mayores. Además, defendió las medidas de ajuste frente a las críticas empresariales.

En el marco del cierre de la convención anual de la Cámara de Construcción (Camarco), celebrada en el predio de La Rural, el ministro de Economía Luis Caputo abordó la situación económica marcada por el aumento del dólar blue a $ 1.365 y el incremento de la brecha cambiaria al 50%. 

El titular de Hacienda desestimó estos movimientos como “ruidos” vinculados a la oposición y criticó a los “devaluadores seriales”. Además, reiteró el compromiso del gobierno de reducir los impuestos para los empresarios.

“Estos ruidos de que se escapa el tipo de cambio porque se fue a $ 1.300, llegamos en 1.080, subió 10% en seis meses. Al gobierno anterior se le fue de $ 60 a $ 1.200, subió 20 veces. No hay más periodistas llorando en televisión en esos cuatro años, se les fue la sensibilidad social, incluso les alcanzaba la plata para ir con sus familias a ver el Mundial de Qatar”, despotricó Caputo. Y enfatizó: “Ahora es un problema porque en seis meses se movió 10%”.

Durante el evento, Caputo también se refirió a las críticas de Emmanuel Álvarez Agis sobre la apertura del cepo, quien argumentó que las inversiones no llegarán hasta que se levante dicha medida. 

“Nos dicen (los empresarios) que bajemos impuestos. Claro que nos gustaría, pero la consecuencia inmediata es que tenemos déficit y tenés que financiarlo. Y van a decir ya volvimos al déficit, a ver cómo lo financiamos, que se va todo al demonio. Haber hecho eso mal, te restringe esas opciones de política monetaria”, apuntó el ministro.

“Ustedes tienen que saber que en cuanto la economía empiece a crecer vamos a devolvérselo con baja de impuestos. Ahora tienen un blanqueo de capitales, es una oportunidad para que regularicen sus situaciones de empresas, empleados y personales. La recaudación aumenta por la base y porque crece la economía. Si conseguimos eso inmediatamente se lo vamos a devolver como baja de impuestos. Si hacemos eso ya estando en equilibrio, rápidamente vamos a estar en condiciones de bajar impuestos”, continuó.

Y afirmó: “Si esto comienza ahora y seguimos en este proceso y se convierte en un círculo virtuoso, al final de nuestro mandato vamos a haber reducido el 90% de los impuestos que hay en la Argentina”.

Además, respondió a las preocupaciones planteadas por el titular de la cámara, Gustavo Weiss, sobre la paralización de la obra pública y la pérdida de “más 100 mil puestos de trabajo”. En este punto, responsabilizó a la gestión anterior por los problemas heredados y defendió las medidas de ajuste como necesarias para la reactivación económica.

En su contundente discurso, el ministro disparó: “El kirchnerismo no nos llevaba a Alemania, nos llevaba a Venezuela”. Acto seguido, dijo que en mayo se vieron los “mejores” números. “Récord de superávit fiscal, la inflación cayó a la mitad que fue en abril, para los que decían que no podía bajar del 7%. En marzo y abril empezamos a ver signos de recuperación, y en mayo se profundizaron”, subrayó.

En ese marco, destacó: “Había que tomar medidas dolorosas, pero que eran necesarias, porque había que reducir la inflación y para eso había que ir al equilibrio fiscal. Y se empezaron a resolver los otros problemas, monetarios y cambiarios, de distorsión de precios relativos. En estos seis meses no solo se logró superávit fiscal, comercial, de cuenta corriente, una baja de la inflación”.

Los datos del Indec muestran una caída del 5,1% interanual en el PBI durante el primer trimestre, impulsada por una marcada disminución del consumo privado y la inversión, exacerbada por la liberación de precios y la devaluación del 54% en diciembre. 

El sector más afectado fue la construcción, con una contracción del 20% debido al freno en la obra pública en el marco del plan de ajuste. Esto ha contribuido a un aumento del desempleo al 7,7%, con 1.740.000 personas desocupadas, reflejando los desafíos persistentes en medio de la recesión económica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

70 − = 65