Las principales causas fueron el aumento en la recaudación de impuestos, la disminución en los subsidios a la energía y la reducción de transferencias a las provincias y comedores comunitarios.

El cierre de mayo trajo buenas noticias para el Gobierno, ya que se que registró un superávit primario de $2,5 billones, reducido a $1,3 billones tras el pago de intereses, según informó la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). Este resultado se debe al aumento en la recaudación de impuestos, una disminución en los subsidios a la energía y la licuación de ciertos gastos sociales y transferencias a provincias y comedores comunitarios.La recaudación del Impuesto a las Ganancias fue particularmente destacada en mayo, con un incremento real del 80,4% interanual. Esta suba se atribuye a que las sociedades con cierre de balance en diciembre pagaron el saldo correspondiente al período fiscal 2023. Según el informe de la OPC, “todo el incremento de la ganancia impositiva producida por la aceleración de los precios en 2023 y por el salto cambiario de diciembre impactó de manera directa en el saldo a ingresar en ese mes, y seguirá impactando en los meses sucesivos”.

A pesar del desempeño positivo en mayo, la recaudación del Impuesto a las Ganancias en los primeros cinco meses del año muestra una merma del 7,1%. Esto se debe, en parte, a la aplicación del Impuesto Cedular con un piso de 15 salarios mínimos. Otros impuestos, como el IVA y los recursos de la Seguridad Social, también presentan caídas interanuales significativas del 6,3% y 20,1%, respectivamente.En cuanto a los gastos, la Administración Nacional acumuló una caída real del 27,6% en términos anuales. Los gastos primarios disminuyeron un 31,3%, mientras que los intereses de la deuda aumentaron un 1,5% interanual real. Las jubilaciones y pensiones, junto con los gastos de capital, fueron los rubros que más contribuyeron a la reducción del gasto total, explicando 9 y 4,9 puntos porcentuales de la caída, respectivamente.Programas sociales como Potenciar Trabajo y Políticas Alimentarias también sufrieron reducciones significativas en sus presupuestos. Potenciar Trabajo recibió $530.531 millones, una caída del 55% interanual real, mientras que Políticas Alimentarias recibió $700.855 millones, con una pérdida de poder de compra del 12% interanual real en cinco meses. Las transferencias a comedores comunitarios y merenderos cayeron drásticamente, sumando apenas $451 millones en contraste con los $9.386 millones del mismo período del año anterior.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

55 − = 45