El ministro de Economía defendió el rumbo económico de la gestión libertaria y anticipó una recuperación de la actividad en “V”. Además, indicó que no hay una fecha exacta para quitar las restricciones.

El ministro de Economía, Luis Caputo, participó de la edición 41° del Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) y brindó una serie de definiciones sobre el plano económico actual. En este sentido, el funcionario desestimó el debate sobre el atraso cambiario y aseguró que salir del cepo hoy “sería inapropiado”. “Si lo hubiéramos sacado en enero, hubiese sido una calamidad”, señaló. 

En otro tramo de su discurso, Caputo también aseguró que hay señales de recuperación incipiente de la actividad, anticipó que la Argentina comenzará una nueva negociación con el FMI y añadió que la competencia de monedas será el próximo paso de política monetaria del Gobierno.

Ante una audiencia compuesta por hombres y mujeres de negocios, el titular del Palacio de Hacienda explicó que existen cuatro requisitos para eliminar el control de cambios: “un ancla fiscal, normalizar el flujo, normalizar el stock, y tener una relación razonable entre las reservas internacionales y los pasivos remunerados; esto último se podría resumir con el saneamiento del balance del Banco Central”. Si bien la normalización, en su opinión, se logró “en un 70 o 75%”, Caputo reconoció que en el último punto “es en el que más alejados estamos”.

“Uno no pasa del populismo al liberalismo en una línea recta, todo es una cirugía mayor”, dijo para defender la continuidad de los controles cambiarios y aseguró: “Vamos a levantar el cepo en el momento en que estemos seguros de que no va a haber sobresaltos”. En ese plano, explicó cuál sería un “atajo” para que ese camino sea más corto.

Si Argentina ingresara en un nuevo acuerdo con el FMI que le genere nuevos desembolsos, dijo el ministro, se alcanzaría esa “relación razonable” entre pasivos remunerados y reservas del Central. En ese sentido, el ministro de Economía mencionó que las conversaciones con el Fondo para un nuevo programa comenzarán “ahora” tras la octava revisión trimestral que finalizó la semana pasada.

“Estamos empezando ahora a trabajar en un nuevo programa. Hicimos la revisión del programa anterior y ahora vamos a empezar lo que es la segunda etapa del programa, que incluye este tema”, agregó.

En relación con la actividad económica, Caputo reforzó que el equipo económico proyecta una salida veloz de la recesión. “Yo veo una recuperación en V. Ya hay ingresos que se están recuperando. Los salarios se están recuperando. Desde enero a hoy el registrado privado ya recuperó”, resaltó. Y añadió: “Hay sectores que ya empezaron a empujar, como el agro, la energía, la minería. Hay varios indicadores que empiezan a mostrar recuperación y obviamente el sector financiero”.

“Una cuestión fundamental del equilibrio fiscal es que deja de haber crowding out, que es que el BCRA y el Tesoro se llevan todo el ahorro de los argentinos. Es la primera vez que los bancos van a a tener que empezar a actuar de bancos. Antes eran solo intermediarios entre los depósitos y de la gente y el BCRA o el Tesoro y no por maldad, ni siquiera había demanda de crédito”, señaló Caputo.

“Argentina no tiene credibilidad y eso para ser política económica es terrible, porque hace toda la diferencia, la credibilidad es la materia prima para ser política económica, la credibilidad son dos cosas, viene dado por lo que es el track record del país y después por las políticas, por la credibilidad que te dan las políticas que vos estás tomando, entonces con lo que es el track record argentino, la credibilidad no es que es cero, es negativa en Argentina”, mencionó.

“El objetivo nuestro es destrozar la inflación, sabíamos que haciendo esto es lo que debería pasar, es lo que iba a pasar, pero había mucha expectativa de que incluso cuando anunciamos el programa, la mayoría de los economistas auguraba 30% para diciembre, 30% para enero, 20% para febrero, que van a devaluar en febrero, que van a devaluar en marzo, entonces confirmar que lo que estás haciendo es lo correcto, más allá de que sea gratificante, es además necesario”, apuntó el jefe de Hacienda.

Más adelante, el ministro habló de la evolución de la inflación y el congelamiento de una serie de aumentos previstos, sobre todo en materia tarifaria. “Estamos bien desde el punto de vista fiscal, entonces podíamos darnos el lujo de dar una pausa, darle un respiro a la clase media y contribuir al proceso de desinflación. Lo que es tarifas están calificados como N1, N2, N3 y comercio. Nosotros habíamos actualizado N1, que son los de más grandes ingresos, y comercio, N2 y N3, por ley no podíamos hacerlo más de lo que lo habíamos hecho”, describió.

Tras ser consultado por una posible migración de la política monetaria del Banco Central hacia una competencia de monedas, Caputo aseguró que se tratará de la “convivencia del peso con el dólar que es la moneda que la gente elige acá, transar en pesos y en dólares”. “Es solidificar el proceso de desinflación y garantizar la estabilidad cambiaria y monetaria. Va a haber inflación de país normal y estabilidad monetaria y cambiaria. Eso es lo que se va a lograr. Va a ser el próximo paso”, señaló.

En tanto, sobre la dolarización, solo mencionó que “es una meta” pero que “a lo que vamos es a la competencia de monedas”. “El esquema que diseñamos va a implicar que no va a haber más emisión por déficit y no va a haber emisión por pasivos remunerados. El bien escaso va a ser el peso, lo que están esperando una devaluación, no podemos estar más lejos de eso, no va a haber un aumento del crawl ni nada. (Apuntamos a) eliminar lo más pronto posible la inflación y que la economía se empiece a recuperar lo antes posible”, concluyó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

25 − 21 =