La comitiva que encabeza Diana Mondino estará compuesta por el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.

Una delegación del Gobierno argentino, encabezada por la canciller Diana Mondino, se desplazará a China para llevar a cabo una serie de reuniones oficiales y actividades de “promoción comercial y encuentros con inversionistas”. 

Uno de los objetivos principales de la comitiva será definir el destino del tramo de swap de monedas suscrito con China, que vence en los próximos meses. Por este motivo, en representación del país, también estarán presentes el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, y el secretario de Finanzas del Ministerio de Economía, Pablo Quirno. 

La Argentina cuenta con una línea de crédito del Banco Popular de China por este mecanismo, equivalente a unos USD 18.000 millones, que fue renovada en junio pasado por la administración de Alberto Fernández. Sin embargo, alrededor de USD 5000 millones de esta línea vencen a partir de junio de este año.

Desde el equipo económico explican que la presencia en la comitiva tiene como objetivo fortalecer las relaciones con China y que, solo en ese contexto, evaluarán la renovación de la línea de crédito. “Si tiene sentido, se renovará”, se limitan a decir en obvia referencia a las condiciones de acceso.

El viaje de Mondino a China es considerado clave para reencauzar las relaciones entre ambos países, afectadas por cuestiones como la base espacial en Neuquén y las críticas del presidente Milei a los alineamientos internacionales de la administración anterior. En este sentido, se espera que Mondino se reúna con su par chino, el canciller Wang Yi, para analizar la relación bilateral.

Según los números presentados por el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, la semana pasada en Washington durante su presentación del “Programa de Estabilización”, de los USD 43.000 millones de reservas brutas que había hasta el 12 de octubre pasado, antes de las elecciones generales, se utilizaron casi USD 5000 millones del swap para atender pagos de importaciones.

De acuerdo a lo que figura en el último Staff Report del FMI, “el swap activado se refinanciará en 2024, en consonancia con los esfuerzos en curso para asegurarlo”. No obstante, hasta el momento, el Gobierno no había dado señales de activar el segundo tramo del acuerdo de intercambio de monedas con China. 

Este acuerdo había sido acordado políticamente por la administración Fernández y fue utilizado temporalmente a finales de julio del año pasado para pagar con yuanes un vencimiento al FMI y así destrabar el desembolso de unos USD 7500 millones pendientes, relacionados con la quinta y sexta revisión conjunta del acuerdo con el FMI.

Con ese giro, que llegó luego de las PASO y tras allanarse a una devaluación del peso del 21%, el Gobierno reintegró al Banco Popular de China lo utilizado más los intereses correspondientes.

Las condiciones específicas del acceso al swap se mantienen en secreto, ya que China no revela el contenido de estos acuerdos y obliga a sus contrapartes a mantener la confidencialidad. Esto hace que no se conozca la tasa de interés que se paga por el swap, aunque mientras no se activa, no genera ningún costo (se ha rumoreado que la tasa es 3 puntos porcentuales más alta que la tasa Shibor, la tasa interbancaria china).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 + = 6