La referente de la lucha por los derechos humanos criticó el video que publicó el gobierno de Javier Milei sobre el 24 de marzo.

Graciela Fernández Meijide expresó sus críticas al video que compartió el gobierno de Javier Milei del Día de la Memoria este 24 de marzo y compartió su mirada sobre la idea de “la verdad completa”.

Así, la integrante del Club Político Argentino y una de las referencias obligadas respecto de la lucha por los derechos humanos cuestionó que en el spot que filmó Santiago Oría -el documentalista personal de Mileik- aparecieran tanto Juan Bautista “Tata” Yofre, como el ex guerrillero montonero Luis Labraña.

“El video es absolutamente prescindible, se lo mire por donde se lo mire. Es una cosa aburrida, vieja, antigua. Es un mal video comparado con la realidad de lo que fue la marcha”, aseguró la dirigente de derechos humanos, que mantuvo una posición crítica respecto de la relación que tuvieron las organizaciones como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo con el kirchnerismo, tanto con Néstor como Cristina cuando fueron presidentes y después.

En conmemoración del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, la Casa Rosada difundió un video en el cual no aparecen el presidente Javier Milei ni la vice Victoria Villarruel. Bajo el lema “Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Completa”, el material pone en tela de juicio el número de 30 mil desaparecidos y reitera la convocatoria al Pacto de Mayo, iniciativa impulsada por el mandatario Milei.

El video destaca las víctimas civiles de los atentados previos al golpe de Estado de 1976 y presenta testimonios como el del ex guerrillero de la organización Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), Luis Labraña, el exjefe de la SIDE en el menemismo, Juan Bautista “Tata” Yofre, y la hija del capitán Humberto Viola, asesinado por el ERP junto a su hija en Tucumán.

Para Graciela Fernández Meijide “la marcha fue buenísima, como hace mucho tiempo que no teníamos. Más allá de que la izquierda tuviera que esperar a que salieran los demás para entrar ellos, es decir, que hubo una conmemoración dividida, pero la gente que fue independiente fue enorme, personas y familias que no estaban encuadradas en nada”.

“Habría que ver qué significaba eso, porque hace rato que no va tanta gente ‘suelta’, sin pertenencia política o social definida”, consideró una de las integrantes más activas y de trabajo más comprometido de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP).

“Este hombre (por el presidente Javier Milei) no sabe historia. Cuando Raúl Alfonsín asumió, ordenó primero la investigación de los hechos y por eso se crea la Conadep. Después se avanzó con el enjuiciamiento de las Fuerzas Armadas y también el enjuiciamiento de los jefes de las organizaciones guerrilleras armadas. Por eso estuvieron presos Mario Firmenich y Roberto Perdía, que murió la semana pasó”, aseguró.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

− 3 = 3