profesor-juan-enrique-romero/profesor-juan-enrique-romero/

El Profesor Juan Enrique Romero, director del Observatorio Nacional del Vínculo Humano-Animal de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, comparte en el programa “Diga 33” los avances y proyectos que están revolucionando la relación entre humanos y animales. Desde la incorporación de perros como facilitadores terapéuticos hasta nuevas diplomaturas, esta iniciativa promete transformar la educación y la salud en Argentina.


En una reciente entrevista en el programa “Diga 33”, el Profesor Juan Enrique Romero, director del Observatorio Nacional del Vínculo Humano-Animal de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, compartió emocionantes avances y proyectos que están marcando un antes y un después en la relación entre humanos y animales. Este observatorio, creado hace menos de un año, ya está desarrollando iniciativas innovadoras que prometen transformar tanto la educación como la salud en Argentina.

Un Observatorio Pionero

“Bueno, deberíamos comenzar haciendo un poquito de historia. La Universidad Nacional Arturo Jauretche creó hace poco menos de un año el primer observatorio nacional del vínculo humano-animal, y este observatorio, que tengo el honor de dirigir, está desarrollando varios proyectos y programas,” explicó el Profesor Romero. Uno de los proyectos más destacados es el de staff canino con el vecino Hospital El Cruce, donde se ha incorporado por primera vez en Latinoamérica un perro al staff de un hospital como facilitador terapéutico.

Diplomaturas Innovadoras

El Profesor Romero también habló sobre las nuevas diplomaturas que ofrece la universidad: “Marcelo, destacabas recién la diplomatura del vínculo humano-animal, que es una diplomatura de vinculación y otra diplomatura superior. La diferencia entre una y otra es que la diplomatura de vinculación se puede hacer con título secundario, mientras que la diplomatura superior es un posgrado que necesita título universitario para poder realizarla.”

Lo más interesante de estas diplomaturas es que son totalmente online, virtuales y asincrónicas. “Significa que, como en las series de las plataformas, la diplomatura comienza tal día y ese día todas las personas que se han anotado reciben el aviso de que ya está disponible. Pueden acceder a las clases del primer módulo, que son diez módulos en total, distribuidos en dos cuatrimestres,” detalló el Profesor Romero.

Alcance Internacional

La modalidad virtual ha permitido que estas diplomaturas reciban consultas de diversos países: “Estamos recibiendo consultas de México, Honduras, Panamá, Perú y otros países. Hoy, internet te habla al mundo, y lo único que necesitas es ser hispanohablante para poder comprenderlo,” comentó el Profesor Romero.

Impacto en la Calidad de Vida

El Profesor Romero subrayó la importancia de estos proyectos en la calidad de vida de las personas: “Esto también tiene que ver con calidad de vida de la gente, de acercar lo que tanto amamos, que son nuestras mascotas, a la salud. Impacta directamente en la salud de las personas.”

Hacia una Política Pública

Una de las preguntas recurrentes en las entrevistas al Profesor Romero es cuándo estas iniciativas se convertirán en políticas públicas de largo aliento. “Marcelo, qué bueno que me lo preguntes. Tengo que confesarte algo: tu reportaje es el tercero en el día, y las tres personas llegaron a la misma pregunta. Quiere decir que es una preocupación no solo periodística, sino también popular,” reflexionó el Profesor Romero.

El Profesor Romero recordó que en 2011 tuvo la suerte de crear un Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos, que sobrevivió al gobierno de Macri aunque fue frizado. “Aunque fue frizado y lamentablemente recibió una nueva poda en este nuevo gobierno, persiste todavía. Necesitamos un consenso gubernamental en el área nacional más profundo con respecto a estos temas, donde nadie se cuestione si es un tema que el Estado debe abordar o no,” enfatizó.

Una Salud Global

El Profesor Romero también destacó la importancia del concepto de “Una Salud”, que reconoce la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental. “Las Naciones Unidas creó una Organización Mundial de la Salud Animal hace dos años, lo que refuerza la idea de que el vínculo entre humanos y animales es crucial. El 80% de las patologías que sufre el ser humano hoy tienen origen en el mundo animal,” explicó.

Reconociendo la Sensibilidad Animal

“Mi gran amigo, el doctor profesor Ricardo Ferrari, dice que no venimos de los monos, somos monos. Estamos en un mismo contexto en el mundo animal y tenemos idas y vueltas con respecto a las enfermedades. Vincularnos adecuadamente y entender que los animales son seres sensibles, sintientes y sufrientes es estar verdaderamente ubicados en la realidad,” afirmó el Profesor Romero.

Desafíos Legales

El Profesor Romero también abordó los desafíos legales en Argentina: “Lamentablemente, el Código Civil de la República Argentina es de 1867 y clasifica a los animales como ‘semovientes’, cosas que se mueven solas. Esto va en contra de lo que la ciencia ha demostrado sobre la sensibilidad y el sufrimiento animal.”

Nuevas Diplomaturas y Carreras

El Observatorio Nacional del Vínculo Humano-Animal no se detiene en las diplomaturas mencionadas. “Estamos lanzando esta semana, y te lo doy como primicia, la diplomatura superior en gestión de centros de zoonosis y afines. Hay 2000 municipios en la República Argentina y 1500 tienen centros de zoonosis. Algunos son maravillosos, como los de Ituzaingó, Florencio Varela y Lomas de Zamora, pero otros solo tienen el sello con una persona y no entienden bien la importancia en la salud,” explicó el Profesor Romero.

Además, se está abriendo la carrera de adiestrador universitario, que tendrá una duración de un año y ofrecerá una salida laboral casi asegurada. “Es una preparación que incluye una parte virtual y una clase presencial semanal. Comienza en la última semana de agosto y es la primera vez que se desarrolla en zona sur con certificado aprobado por una Universidad Nacional,” concluyó.

Un Futuro Prometedor

La entrevista con el Profesor Juan Enrique Romero no solo reveló los avances científicos y educativos, sino también el profundo compromiso humano detrás de estos logros. Su testimonio es un recordatorio de que la relación entre humanos y animales es tanto una cuestión de bienestar como de innovación educativa. Con estas nuevas diplomaturas y proyectos, se abre una puerta a un futuro más prometedor para la educación y la salud en Argentina.

PARA MAS INFO Diplomatura Superior y de Vinculación en el Vínculo Humano Animal – Universidad Nacional Arturo Jauretche (unaj.edu.ar)https://www.unaj.edu.ar/diplo-sup-y-vinc-vinculo-humano-animal/

ESCUCHÁ LA ENTREVISTA COMPLETA ENTREVISTA AL PROFESOR JUAN ENRIQUE ROMERO | RadioCut Argentinahttps://ar.radiocut.fm/audiocut/entrevista-al-profesor-juan-enrique-romero/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

6 + = 16