Las muertes asociadas al consumo de fentanilo contaminado en Argentina ascienden a 96, según datos oficiales y desataron las alarmas respecto al estado de la salud pública. Sin embargo, las autoridades judiciales aún investigan algunos fallecimientos cuya vinculación con el brote no fue confirmada.

El pasado martes, el Ministerio de Salud confirmó que fueron retiradas de circulación todas las ampollas de fentanilo distribuidas en el país, más de 100.000 unidades, que estaban adulteradas con las bacterias Ralstonia pikettii y Klebsiella pneumoniae. Según informaron, el decomiso se concretó antes de que el medicamento llegara a más pacientes, por lo que actualmente ningún hospital cuenta con stock del opioide contaminado.

En ese sentido, la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados aprobó un dictamen unificado para requerir información al Poder Ejecutivo sobre los controles aplicados a los laboratorios responsables de producir el fentanilo adulterado.

A esta situación se sumó otra crisis sanitaria relacionada con el consumo de queso también contaminado, lo cual produjo un pequeño brote de listeriosis tanto en la Ciudad como en la Provincia de Buenos Aires, así como en Tucumán. Si bien el establecimiento donde se produjo el lácteo fue identificado, persisten dudas sobre la forma de elaboración de alimentos en espacios de pequeña escala.

Por otro lado, esta semana nueve empresas de medicina prepaga anunciaron aumentos que van del 1,4% al 2,9% para el mes de septiembre, lo cual generó polémica ya que lo hicieron antes de que el INDEC difunda el índice de inflación del mes de julio, incumpliendo la normativa de la Superintendencia de Servicios de Salud que indica que deben hacerlo cinco días después.

El queso: “medio ideal para el crecimiento de esta bacteria”

Otro de los problemas que afectó a la salud pública en los últimos días fue el del brote de listeriosis causado por el consumo de queso criollo contaminado. En ese marco, el infectólogo Guillermo Bertoni explicó que la enfermedad se trata de “una infección causada por la bacteria Listeria monocytogenes”.

“La listeriosis se transmite principalmente por el consumo de alimentos contaminados, ya sea porque el microorganismo estaba presente en la materia prima o porque se contaminó durante la elaboración, manipulación o almacenamiento”, desarrolló el médico que trabaja en el Hospital Ramón Carrillo de San Vicente.

En cuanto a los síntomas, Bertoni aseguró que “pueden variar desde cuadros leves (fiebre, dolores musculares, cansancio, náuseas, vómitos y diarrea) hasta formas graves como meningitis o septicemia”. Y agregó: “en embarazadas puede provocar aborto espontáneo, parto prematuro o muerte fetal”.

Los alimentos que pueden transmitir la enfermedad son los lácteos sin pasteurizar y productos derivados; carnes frías, embutidos y fiambres listos para consumir; pescados y mariscos ahumados o crudos; vegetales y frutas frescas contaminadas si no se lavan adecuadamente y productos que no tuvieron la refrigeración adecuada.

En esa línea, Bertoni afirmó que “el queso, especialmente los quesos blandos o semiblandos, son un medio ideal para el crecimiento de Listeria porque combina humedad, nutrientes y un pH que no siempre inhibe a la bacteria”.

Los grupos de riesgo frente a la listeriosis son, según el médico, las mujeres embarazadas y sus bebés (puede transmitirse al feto), los adultos mayores, las personas con sistemas inmunológicos debilitados (por enfermedades crónicas, tratamientos oncológicos, VIH, etc), y los bebés recién nacidos.

Finalmente y en relación a los controles sanitarios, Bertoni planteó que “no hay evidencia oficial de una relajación deliberada, pero este brote pone en evidencia que en ciertos segmentos productivos, como los de menor escala, pueden existir brechas en el cumplimiento y fiscalización”.

Prepagas: decrecen los afiliados

De acuerdo a un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, el aumento real en el valor de un plan de medicina prepaga está entre el 54% y el 41%, dependiendo de la empresa, desde diciembre de 2023. Algo que también influye en el acceso a los medicamentos entre los vecinos de la región.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ 30 = 31