El ex vicegobernador bonaerense y miembro fundador de la CONADEP compartió su testimonio ante estudiantes de abogacía y reflexionó sobre el valor de la democracia, la memoria y los desafíos actuales de la UCR.
El encuentro fue registrado en el programa La Voz del Vecino, conducido por Marcelo Brunwald, que se emite por www.impactosur.com.ar de martes a viernes de 10 a 12 h.


En un encuentro cargado de historia y sentido institucional, el ex vicegobernador y ex integrante de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), Daniel Salvador, participó de una charla con jóvenes del CBC de Avellaneda, en la sede de la carrera de abogacía. Acompañado por figuras como Fernando Landaburu y Ana María Valcarce, Salvador remarcó el valor de la verdad, el juicio y la memoria como cimientos fundamentales de la democracia argentina.

“La CONADEP fue la herramienta ética que nos permitió decir: en la Argentina hubo un plan sistemático de desapariciones, secuestros, torturas y robo de identidades. Y eso no debía quedar impune”, señaló.

Contó también cómo el miedo no fue ajeno en esa época: “Cuando se investigaba, sabíamos que los mismos que habían ostentado el poder seguían presentes en grandes empresas, medios y sectores influyentes. El miedo existía, pero nunca fue una excusa para no seguir adelante”, explicó.


Un mensaje directo a las nuevas generaciones

En diálogo con Marcelo Brunwald, Salvador dejó un mensaje claro a los estudiantes y jóvenes que hoy no vivieron aquellos años:

“La democracia no fue una concesión de nadie. Fue una lucha. La posibilidad de elegir, de opinar, incluso de criticar, es un derecho conquistado. Frente a los problemas que tenemos —en la economía, la pobreza, la educación o el empleo— algunos empiezan a relativizar la democracia. Y eso es peligroso.”

Y enfatizó:

“La democracia es la alternativa de la libertad. Es el mecanismo para elegir y también para cambiar. Los errores fueron de gobiernos, no del sistema democrático. Tenemos que aprender a dialogar, a consensuar, y sostener políticas a largo plazo más allá de quién gobierne. Solo así ponemos de pie a este país.”


Sobre la UCR y el presente político

Consultado por la actualidad del radicalismo, Salvador fue contundente:

“Estamos atravesando un momento muy difícil, tanto a nivel nacional como provincial. Pero debemos mantener nuestras convicciones, nuestras banderas. A veces toca gobernar, otras veces ser oposición. Y cuando somos oposición, nuestro deber es mejorar, corregir errores y prepararnos para cuando nos toque volver a gobernar.”

Sin eludir la coyuntura, agregó:

“La UCR debe cuidar su identidad. La historia que llevamos a cuestas no es negociable. Y debemos tener claro que acompañar no significa entregar principios.”


La jornada cerró con aplausos y emociones sinceras. No era solo una clase: era una lección de historia viva, con alguien que fue protagonista directo de uno de los procesos más trascendentales del país. En tiempos de desinformación y discursos que relativizan el pasado reciente, estas charlas no solo iluminan —también incomodan y despiertan conciencia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ 44 = 49