El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el objetivo es evitar “sobresaltos” en la desaceleración inflacionaria.

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Economía, anunció aumentos en servicios esenciales para diciembre, buscando que los incrementos estén en línea con la inflación proyectada para el mes. Según se informó, las tarifas de electricidad subirán un 2% promedio en las boletas finales, mientras que las de gas natural por redes lo harán un 2,7%. Además, el impuesto a los combustibles líquidos (ICL) se actualizará un 1%, impactando en los precios de la nafta y el gasoil con un alza promedio del 2%.

El objetivo, según el ministro Luis Caputo, es evitar “sobresaltos” en la desaceleración inflacionaria. Las primeras estimaciones privadas indican que la inflación de noviembre podría haber sido similar al 2,7% registrado en octubre, por lo que las subas en tarifas y combustibles quedan alineadas con ese porcentaje. Las petroleras analizan un ajuste promedio de hasta 3%, pero se espera que el aumento final sea más moderado, sobre todo en el interior del país.

En cuanto a los combustibles, YPF, líder del mercado local, será la primera en actualizar precios, seguida por Shell, Axion y Puma. Si la suba llegara al 3%, los precios promedio en Córdoba serían: $1.109 para la nafta súper, $1.371 para la premium, $1.124 para el diésel común y $1.383 para el Infinia diésel. En la Patagonia, el incremento será mayor para equiparar los valores al promedio nacional.

En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), las facturas de agua potable y cloacas, administradas por Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), aumentarán un 3% desde diciembre. Según la empresa, los hogares de segmento alto pasarán de pagar $40.318 en noviembre a $41.562 en diciembre, mientras que los de segmento bajo, que representan el 98% de los usuarios, abonarán $7.238, un incremento de $217 respecto al mes anterior.

Estos ajustes también incluyen el impacto de la inflación acumulada en el año, con aumentos previstos en el Presupuesto 2025 para compensar la pérdida de recaudación tras la eliminación del Impuesto PAIS. En este contexto, los incrementos buscan sostener las finanzas públicas sin desbordar el índice de precios al consumidor proyectado para el cierre del año.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ 57 = 58