La iniciativa liderada por Carolina Losada busca imponer hasta seis años de prisión para quienes presenten denuncias falsas en casos de violencia de género, abuso sexual o violencia contra menores.

El Senado de la Nación será el escenario de un debate clave el próximo martes a las 11:00, cuando la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, presidida por el libertario Juan Carlos Pagotto, analice un proyecto que propone endurecer las penas para quienes presenten denuncias falsas en casos de violencia de género, abuso sexual o violencia contra niños, niñas y adolescentes.

La iniciativa, impulsada por la senadora radical Carolina Losada, propone penas de hasta seis años de prisión para quienes cometan este delito. Según la legisladora, las falsas denuncias no solo destruyen la vida de los denunciados, sino que también desacreditan las legítimas denuncias de víctimas reales.

Durante un encuentro reciente en el Salón Azul del Senado, Losada leyó un mensaje de apoyo del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, quien subrayó la importancia de sancionar este tipo de conductas.

“Emitir y radicar una falsa denuncia es un delito grave; es faltar a la verdad y a la Justicia”, expresó Cúneo Libarona, destacando que la reforma busca penas proporcionales y ejemplares para evitar la impunidad.

El proyecto está a punto de perder estado parlamentario, lo que obligaría a presentarlo nuevamente. En este contexto, Losada organizó un evento donde víctimas de denuncias falsas compartieron sus historias, poniendo de manifiesto el impacto devastador de estas situaciones en la vida de las personas involucradas.

Críticas al sistema actual

Losada señaló que el marco legal actual es insuficiente para abordar la problemática. Según explicó, las penas por denuncia falsa en la actualidad oscilan entre multas de $800 a $15,000 y un máximo de un año de prisión, algo que calificó como “un chiste”.

Además, la legisladora cuestionó la lógica de “te creo porque sos mujer” y abogó por un enfoque basado en la verdad. “El hembrismo, como el machismo, ha hecho un daño enorme al feminismo. Necesitamos proteger a las verdaderas víctimas de abuso y garantizar que sus denuncias no sean deslegitimadas por casos de falsa acusación”, afirmó.

Historias que conmueven

Durante la jornada, varios testimonios destacaron la necesidad de una reforma. Andrea Guacci, esposa del ex técnico de la selección argentina de fútbol femenino, relató cómo su familia debió emigrar tras enfrentar una denuncia falsa. “Mi esposo demostró su inocencia con pruebas contundentes, pero el daño ya estaba hecho. No podemos permitir que una mentira destruya vidas”, afirmó Guacci.

Ramón Dupuy, abuelo de Lucio Dupuy, también participó del evento y recordó cómo la justicia desoyó sus denuncias previas al asesinato de su nieto por parte de su madre y la pareja de esta. “Nos presentamos ante la justicia 11 veces. Nadie nos escuchó. Al año y tres meses, me trajeron a Lucio en un cajón”, lamentó.

Detalles del proyecto

El proyecto de ley busca agravar las penas en casos específicos de denuncia falsa. Por ejemplo, si el falso testimonio perjudica al acusado en una causa de violencia de género, la pena mínima y máxima se incrementaría en un tercio. Además, se propone la inhabilitación absoluta del condenado por el doble del tiempo de la pena.

La propuesta también incluye sanciones más severas para testigos, peritos o intérpretes que presenten declaraciones falsas ante la justicia. En casos de denuncias vinculadas a violencia de género o abuso sexual, estas penas serían aún mayores.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

31 − 25 =