La Dra. Irene Sapoznicoff, Psiquiatra, psicoanalista y Directora de Grupo Diez, habló con Florencia Baglioni en Diga33 (Martes 20 hs en FMSECLA 106.1) sobre la ley de Salud Mental y el problema de las adicciones en la sociedad argentina.
"Durante la pandemia, para nuestros pacientes parecía una autointernación. Después fue cambiando y se incrementó el alcoholismo, la soledad, las depresiones y los trastornos de ansiedad también aumentaron este tipo de casos", explicó la especialista.
"Hay que diferenciar el brote psicótico por consumo de aquellos que, desintoxicados, tienen una patología previa" sostuvo al referirse a ese tipo de episodios que parecen ser cada día más habituales.
Sobre la Ley de Salud Mental, Sapoznicoff indicó que "El espíritu de la ley actual hace mucho hincapié en el equipo interdisciplinario. Por ejemplo, las internaciones pueden ser voluntarias o involuntarias. El problema nace cuando la persona no se quiere internar y nadie lo puede convencer. Ahí se judicializa su situación", indicó.
En ese sentido, expresó que "Lleva un tiempo la judicialización, pero yo puedo llamar a una guardia y en una urgente puede internar igual. Pero existe una zona gris sobre cómo actuar en una urgencia. La ley contempla que las fuerzas de seguridad deben capacitarse. Hoy hay muy poco presupuesto para la ley".
Por último, destacó que "La familia es fundamental en la recuperación del paciente. Es muy importante el compromiso de quienes acompañan al paciente para lograr una recuperación".
Un relevamiento de la AFIP reveló que 6 de cada 10 trabajadores de geriátricos del Gran Buenos Aires sufre algún tipo de irregularidad en la forma de contratación, desde regímenes “en negro” hasta diferencias en las fechas de registración.